Mostrando las entradas con la etiqueta euskera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta euskera. Mostrar todas las entradas

16.11.14

Pushing the paradigm of language recovery: the cases of Basque and Nawat

This is an expanded version of the similarly titled seminar I gave at the University of Hawai'i at Manoa in October, 2014, for all those interested.

Language recovery: Can we learn from each other (please...)?

This talk takes its inspiration from two key parts of my life experience. I moved to Euskal Herria (the Basque Country) in the late ‘70s, adopted Basque as a daily language as well as an object of study, and ever since have brushed shoulders continually with the Basque language recovery scene. And in the early 2000s I came to a Central American country, El Salvador, and got deeply involved in a new challenge, the recovery of the country’s only remaining native language, already highly endangered: Nawat. One of my hopes was that I would figure out how to transfer some of what I had learnt from the successes and achievements of the Basque language recovery (LR) experience to a very different context and a new fight.

15.6.14

Lenguas minorizadas en busca de la normalidad

Siempre me han fascinado los idiomas. Antes de empezar en el colegio ya le pedía a mi madre que me enseñara francés, a pesar de que no era nada fácil porque apenas sabía francés ella, pero le supliqué que me dijera lo poco que había aprendido en la escuela. Luego me compró mi primer libro para aprender alemán. Lo estudié como loco y cuando lo terminé, anuncié que ahora quería aprender ruso. Para cuando tenía doce años y nos mudamos de Inglaterra a Estados Unidos, ya había acumulado una pequeña biblioteca propia de libros de idiomas.


16.4.14

Sobre el supuesto "gen del náhuat"

Las lenguas no son una herencia biológica. Si a tus hijos no les enseñas tu lengua, no la hablarán y punto. No nos hagamos pajas mentales con eso. Si no te enseñaron la lengua de tus abuelos entonces no la sabes, no está en tu sangre ni en tu moco ni en tus huesos, no nos engañemos. Ojalá estuviera, entonces podríamos decir que las lenguas no mueren cuando se dejan de hablar. Pero no: la lengua forma parte de la cultura, la cultura no es hereditaria, no se transmite en el semen o los ovarios sino que se socializa a través de la educación. En este país hay muchos niños adoptados, de Asia, Africa o Latinoamérica, y hablan euskera, y hay gente de familias de aquí cuyos antepasados estuvieron aquí antes que los romanos y que se negaron a transmitir su idioma o no pudieron, y ni por todos los genes del mundo no hablan ni transmitirán la lengua de sus antepasados a sus descendientes porque si de ellos depende, ahí se terminó. Porque no hay gen del euskera, y no hay gen del náhuat.

11.3.14

Kia weli!

Lenguas amenazadas en el mundo (Endangered Languages Project)
Me fascinan los idiomas en general y siento una atracción especial hacia los que han sido maltratados por la historia, la sociedad o las circunstancias y luchan por hacerse conocer y respetar o incluso simplemente por sobrevivir. Puedo hablar algunos, he estudiado otros, conozco algo de la situación de algunos más. Y tengo el privilegio de haber podido conocer de cerca e incluso desde muy "dentro" los procesos de recuperación de dos en concreto: el euskera y el náhuat.

Los dialectos del euskera (vasco) (Wikipedia)